Arquitectura y sus límites 1024 724 smdarquitectes

Arquitectura y sus límites

A finales de año del 2022, y me gustaría decir, gracias a la casualidad de la vida, conocí a un artista que me llegó al corazón en cuanto lo conocí, compartimos conversación y me dio a conocer su obra. 

Primero de todo quiero que lo conozcáis. Se llama Pep. Pep Puig Mestres. Tiene su estudio en la Floresta, Barcelona. Rodeado de naturaleza. Rodeado de otros artistas.

Suena genial ya, ¿verdad?

Sigo contando…

Curioseando entre sus obras, mis ojos enseguida se dirigieron hacia una estampa llena de colores. Me acerqué y vi que estaba compuesta por una serie de cuadrados a su vez compuestos por una serie de rectángulos y cuadrados (no geométricamente perfectos), en su mayoría, de diferentes colores y texturas.

Os aseguro que intenté sacar la lógica, sin mucho éxito. 

Aun así, seguía con la imagen rondando por mi cabeza.

Me enseñó parte de su obra expuesta y, casi al final de todo, le confieso mi atracción por la estampa de colores. Me muestra los originales, diferentes combinaciones de colores de la misma estampa y me explica detalladamente qué son, de dónde salen y qué significan esos cuadrados de colores.

¡Y es en este momento que pensé… ¡woooow! Esto es ARquiTEctura.

Resulta que la estampa se titula: “FRONTERES DE COLORS”.  

Por lo que esos cuadraditos de colores resultan ser una colección de fotografías (que él mismo toma paseando por Ciutadella, Menorca) de los límites entre las casas mediante el uso de colores. Es decir, cada casa tiene su color. 

¡Qué gran tema para reflexionar!

Y qué gran poder de observación…

De esta manera no sólo se delimitan las propiedades, sino que además les da una identidad tanto a las casas como a las familias que las habitan.

Qué bonita manera de hacerme pensar entre los espacios públicos y los privados; entre los espacios privados de uno mismo y los privados ajenos.

¿Sabíais que una de mis asignaturas favoritas era la de urbanismo?

Con tu permiso Pep, traduzco al castellano la descripción que aparece en tu web sobre esta estampa:

Fronteras de colores

En Ciutadella, Menorca, pintan las casas de colores para acotar sus propiedades. Fronteras dibujadas en colores que convierten calles y plazas en un país iluminado. Combinados según el gusto de cada pintor/propietario, puertas, ventanas, zócalos y límites enfatizan la belleza de unas construcciones humildes o señoriales mientras los notarios archivan los títulos de propiedad a la espera de que cambien de manos y, tal vez, de colores.

Imagen Blog Arquitectura y fronteras

https://www.puigmestres.com/fronteres-de-colors

Y es hasta hoy, que he decidido escribir este artículo, a modo de agradecimiento hacia él por haberme generado esta reflexión tan bonita entorno a las casas y los límites. O más bien la arquitectura y sus límites.

Antes de seguir avanzando, me gustaría que leyeras el significado de la siguiente palabra:

Límite, según la RAE, es una línea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos territorios.

Yo añadiría que dos casas también.

Y como bien dice Pep, estos límites sólo se pueden cruzar con el permiso adecuado.

Y yo me planteo, … ¿Cómo delimito mi casa (exterior), mi espacio (interior)? ¿Cómo la identifico? Es decir, ¿cómo la personalizo?

Como podéis ver, puede ser un límite físico (real) como una puerta, un vallado, una cortina … o conceptual (imaginario) como un cambio de pavimento, una pintura de color como hemos visto, …

La conclusión a la que llego, es que, como arquitectos tenemos muchas más herramientas para jugar con los espacios, personalizarlos, dirigir a la gente si nos encontramos en una plaza o en un edificio de uso público, delimitar espacios, provocar ciertas conductas de comportamientos, provocar emociones, experiencias en el espacio…, muchas más herramientas que debemos explorar y aprovechar.

Y, además, si somos observadores de otras disciplinas, otras gentes, y tenemos la suficiente sensibilidad para captar estos detalles, nuestra arquitectura, de manera natural y diría que casi inconsciente, se desarrollará a un siguiente nivel para favorecer a los usuarios de los espacios que proyectamos. 

El punto más interesante, o al menos así lo considero, que enlaza con el punto anterior, es que debemos conocer a nuestros usuarios, entenderlos, ver qué necesitan, cómo se mueven, sus puntos fuertes, sus puntos de inflexión, … Me refiero a que no todos somos iguales ni tenemos las mismas necesidades, ni gustos, ni percepciones, …  

Debemos estar atentos (urbanistas/arquitectos/diseñadores de espacios) y tener el tiempo para poder ahondar sobre los usuarios de los proyectos en la fase inicial del diseño.

Y hasta aquí la reflexión, totalmente personal, del mes de febrero (en una noche de luna llena).

Si quieres saber más de mí, mis inquietudes, mis reflexiones, las novedades y, sobretodo, de NEUROARQUITECTURA, suscríbete gratis en el siguiente enlace:

.

Gracias por tu atención ¡siempre! y espero seguir compartiendo sabiduría y reflexiones entorno a la arquitectura y la vida que en ella habita.

.

¡Gracias por ayudarnos a compartir!

  • 4 Libros para reflexionar sobre la casa 1024 683 smdarquitectes Libros que me han hecho reflexionar sobre la casa o la arquitectura y la vida que en ella habita
  • Mi primer artículo sobre rehabilitación publicado 1024 768 smdarquitectes Mi primer artículo sobre rehabilitación
  • ¿Qué es casa? parte 2 1024 683 smdarquitectes Casa
Privacy Preferences

When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in the form of cookies. Here you can change your Privacy preferences. It is worth noting that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we are able to offer.

Click to enable/disable Google Analytics tracking code.
Click to enable/disable Google Fonts.
Click to enable/disable Google Maps.
Click to enable/disable video embeds.
Our website uses cookies, mainly from 3rd party services. Define your Privacy Preferences and/or agree to our use of cookies.