Mi cuarta entrevista como experta en NeuroArquitectura
Te confieso que pensaba que era mi tercera entrevista como experta en NeuroArquitectura y resulta que ¡es la cuarta!
Estoy muy contenta y agradecida por la oportunidad de participar en este ciclo de entrevista de mujeres en femenINo organizadas por Montse Comesaña a través de la plataforma profesional: LinkedIN.
.
Uno de mis propósitos en esta vida es ser inspiración para otras mujeres y espero haber aportado algún que otro granito de arena durante esta magnífica charla con Montse.
Montse, al principio cuando me comentaste que la entrevista duraría unos 30 minutos la verdad es que pensaba que quizá no llegaría, y una vez en directo, fueron 40 minutos y te aseguro que hubiera continuado y con mucho gusto. Lideras las entrevistas de tal manera que se me olvidó por completo que había más gente además de nosotras. Cuando quieras organizamos una segunda entrevista repleta de anécdotas y experiencias por el mundo de la obra.
No quiero adelantarte mucho, pero en esta entrevista hablo tanto a nivel personal como a nivel profesional.
Una de las cuestiones que aparece es la de ser mujer, joven y arquitecta en el mundo de la obra, un mundo aún muy masculino. A lo largo de mis años, ya son 10 años especializada en rehabilitación de edificios y reformas integrales de casas, sólo me he encontrado con una mujer trabajando como operaria, es decir, trabajando como paleta en la obra.
Y es gracias a esta entrevistita que me ha permitido tomarme el tiempo para parar y pensar en estos porcentajes que son totalmente experienciales:
– 1 mujer operaria trabajando en obra durante mis 10 años de experiencia profesional.
– 6 mujeres técnicas controlando y dirigiendo en obra durante mis 10 años de experiencia profesional.
Si eres arquitecta me encantará conocer tu experiencia. Si te apetece y quieres compartir tus datos conmigo y tomar un café presencial o virtual no dudes en escribirme o llamarme. Te dejo el enlace de contacto:
Además, hablamos de cómo llegué a ser Arquitecta y de cómo llega a mí la NeuroArquitectura.
Te resumiré que la NeuroArquitectura es poner a las personas en el centro del diseño. Parece obvio, ¿verdad?
Pues ayer, en un evento familiar, un pariente me comentaba que se acaban de comprar un piso y que el arquitecto no les deja cambiar ni los acabados (pintura, baldosas, suelo…) ni la distribución de los muebles de la cocina, ni los tipos de luces, ni nada… Sí, sí, como lo lees. Y justamente me comentaba, ostras Alba, sí que es cierto lo que dices, que a día de hoy no todos los arquitectos piensan en las personas que viviremos en esas casas que proyectan. Nosotros porque ya somos mayores y hemos decidido aceptarlo, pero imagínate esta familia con niños pequeños (no la nombro) que es su primera casa, es su proyecto de vida, su sueño, y no la puede poner a su gusto ni respetando sus necesidades. ¿Ahora que están a punto de mudarse y estrenar la casa se va tener que poner a hacer obras? ¿Van a demorar su entrada?
Imagínate en esta situación.
¿Contratarías a este arquitecto?
Pues te prometo que no me creía que ayer (sábado por la noche, y sí, te escribo en domingo café en mano mientras la casa duerme) estaba teniendo esta conversación.
Montse, otra anécdota más de unos de los temas que salió durante la entrevista.
Aún no me lo creo…
Porque para mí, lo importante es la VIDA que se genera en torno a la CASA y el planeta que TODOS habitamos.
Es MI forma de trabajar, de concebir el sentido de lo que hago, mi propósito: atender (cuidar) de forma completa las necesidades técnicas, funcionales, estéticas y emocionales de las personas que van a vivir en esa casa.
Este es el VALOR AÑADIDO de mi trabajo.
Sin más, y ahora sí, te dejo con la entrevista:
.
Espero que te haya parecido interesante.
Si quieres saber más de mí, mis inquietudes, mis reflexiones, las novedades y, sobretodo, de NEUROARQUITECTURA, suscríbete gratis en el siguiente enlace:
.
Gracias por tu atención ¡siempre! y espero seguir compartiendo sabiduría y reflexiones entorno a la arquitectura y la vida que en ella habita.