Sin categoría

3 consejos para crear tu fotomontaje en Rhino/V-Ray/Photoshop 1024 683 smdarquitectes
SMD Blog muntatge portada

3 consejos para crear tu fotomontaje en Rhino/V-Ray/Photoshop

¡Mi primer webinar! Y qué nervios pasé y qué ilusión que contaran conmigo.

De hecho, todo empezó en el mes de octubre del 2021 cuando Xavi de icreatia me ofreció la posibilidad de colaborar en el WEBINAR DE WACOM CON RHINO INSIDE REVIT Y V-RAY EN LA ARQUITECTURA del mes de noviembre del 2021.

Poster Webinar

Mi objetivo, en esta conferencia virtual, consistía en mostrar el proceso de retoque de render a imagen en Photoshop con tableta. Para la ocasión, asistí al wacom experience center de icreatia, en Barcelona, donde tuve la oportunidad de trabajar durante más de una hora con una tableta Wacom Cintiq Pro 32 Touch. Enamorada me quedé… Os adelanto un mini-vídeo resumen del momentazo.

Gracias a todo el equipo de icreatia por esta oportunidad en vuestro #wacomexperiencecenter

Así que, aprovechando parte del guion, paso a explicar los 3 consejos del mes para una post-pro.

  • 1. Ten claro el estilo de imagen que quieres presentar:

Te recomiendo que empieces por definir la composición, la luz, el color, el estilo y lo que quieres comunicar con la imagen o render que vas a presentar.

¡Antes incluso de modelar el 3D! 

Hay que definir lo que vamos a mostrar, ya que vamos a realizar un 3D más o menos detallado. Siempre digo que sólo hay que modelar lo que vamos a enseñar, el resto no hace falta. Hay que optimizar el tiempo al máximo.

Busca referencias si lo necesitas, con el objetivo claro se trabaja más enfocado y de manera más productiva. La parte de estrategia al inicio es súper importante, vale la pena invertir en este paso previo al trabajo duro. Os lo aseguro.

  • 2. Finalidad de la imagen:

Este punto es importante tanto para limitar el detalle de retoque como para las dimensiones de la imagen. No es lo mismo una imagen para web o imagen para imprimir en formato póster. Esta decisión nos influye para saber el tiempo de renderizado (dependerá obviamente de nuestra máquina), el tamaño en píxeles o tamaño de la imagen, los canales de V-Ray que vamos a utilizar y finalmente el tiempo de retoque que le vamos a dedicar (nunca sé cuándo parar… ¿os pasa lo mismo?).

  • 3. Trabajar de manera constructiva ¡siempre!:

¿A qué me refiero? 

En Rhino, por ejemplo, a trabajar con las capas ordenadas, no borrar nunca la geometría auxiliar usada y a mantener el orden de nuestros archivos. A mi me funciona nombrar los archivos con la fecha.

En Photoshop, por ejemplo, a aprender a usar las máscaras, a trabajar con smart objects y también a tener una buena biblioteca preparada (que mejora con el tiempo como el vino) de pinceles, imágenes, 3D, acciones, filtros, …

Llegados a este punto quiero recomendar a mis amigos de Flying architecture que tienen una espectacular biblioteca a la que recurro a menudo (no me pagan por si os lo estáis preguntando). Con ellos e icreatia he organizo algunas de las ediciones de sus workshops/cursos aquí en Barcelona.

Para aprender más sobre Rhino y Photoshop siempre me podéis contactar para formaciones personalizadas.

No me marcho sin antes dejar el enlace de youtube del webinar completo.

Gracias por vuestra atención ¡siempre! y espero seguir compartiendo sabiduría entorno a la arquitectura.

Vídeos e imagenes de icreatia y SMD.

P.D: se nota que es mi primer webinar, diré que todo es cuestión de práctica, así que… ¿Interesados por la sala? ¡Estoy lista para nuevos retos!

¿Qué es la NEUROARQUITECTURA? 1024 683 smdarquitectes
SMD Blog Neuroarquitectura pawel czerwinski

¿Qué es la NEUROARQUITECTURA?

¡Feliz 2022! ¿Qué tal empieza?

La verdad es que yo con ganas de compartir algunos de mis secretos a la hora de realizar los diseños de las reformas interiores. Uno de mis propósitos para este nuevo año es mostrar y explicar al mundo: trucos, consejos y maneras de hacer del estudio. 

El éxito (a las pruebas me remito de los testimonios que podéis leer en la web o en Instagram) obtenido de manera inconsciente y muy natural en las reformas y la manera de proyectar los espacios, como por ejemplo potenciar la luz natural, potenciar la ventilación natural, trabajar con los colores y texturas, entre otros, … Pues resulta que hay una ciencia que respalda con datos científicos mi manera de hacer. Se llama NEUROARQUITECTURA.

Gracias al parón de las navidades, he podido disfrutar de la lectura y del aprendizaje de esta ciencia. Y no he podido resistir hacer esta publicación.

Vamos paso a paso.

Primero de todo… ¿qué es la neuroarquitectura?

SMD Blog Neuroarquitectura pawel czerwinski
La palabra neuroarquitectura se compone de «neuro» (sistema nervioso) y «arquitectura».

Por definición, la neuroarquitectura es la disciplina de la neurociencia que estudia cómo el espacio arquitectónico afecta a nuestra mente.

¡Sí, lo has leído bien! Cómo nuestras ciudades, edificios, interiores nos afectan de manera consciente o no tan consciente en nuestro cerebro. ¿¿Muy potente verdad?? ¡A mi se me ha abierto un mundo de posibilidades, ganas de seguir aprendiendo y sobre todo de poner en práctica de manera consciente y ser una experta del mundo de la neuroarquitectura!

Segundo, voy a dar una pincelada de cómo funciona nuestro cerebro. En concreto del sistema límbico que es el que me interesa, por ahora.

El sistema límbico es un conjunto de estructuras cerebrales donde se codifican las emociones. Estas emociones pueden ser creadas y modificadas mediante estímulos sensoriales que nuestro organismo reciba.

De este modo, cuando entramos en un espacio que reúne ciertas características, éstas repercuten positivamente (o no) en nuestro estado de ánimo y, por tanto, estamos mejorando nuestra salud (o no).

Por ejemplo, no es lo mismo entrar en un sitio oscuro, desconocido, frío con mucho ruido y sentir miedo, angustia, incertidumbre que entrar en un sitio luminoso, amplio, cálido, armónico y sentir calma, bienestar, tranquilidad, … 

En este punto os diré, que, de manera innata, siempre me ha interesado potenciar: la luz natural, la ventilación natural, los espacios abiertos, trabajar con puntos de color determinados y terminar las decoraciones con plantas naturales.

Y también os quiero compartir una reflexión/pregunta mía:

¿Por qué (sobre todo los que vivimos en ciudades) necesitamos el contacto con la naturaleza?

Asumo que es por referencia a nuestros orígenes como seres humanos, a las sensaciones y emociones que sentimos y que almacenamos en nuestra mente. Sensaciones de placer, libertad, paz, … Y ya no quiero entrar en las conexiones que tenemos con ciertas olores como por ejemplo el olor que queda en la naturaleza después de llover o de tu planta favorita al florecer… Esto me da que lo abordaré en otra publicación. 

Estoy entendiendo y demostrando con hechos científicos muchas de mis estrategias de diseño.

Y ahora sí, las claves básicas de mis reformas y, en cierto modo, ¡también son algunas de las claves de la neuroarquitectura!

  • Luz natural: somos seres con ritmos circadianos. Por definición, los ritmos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo de 24 horas. Estos procesos naturales responden, principalmente, a la luz y la oscuridad, y afectan a la mayoría de seres vivos, incluidos los animales, las plantas y los microbios.

SMD Blog Neuroarquitectura skye studios
La importancia de la luz tanto natural como artificial.

  • El color: La psicología del color es un campo de estudio dirigido a analizar los efectos que producen los colores en la percepción y la conducta humana y de qué manera emocional o mental, pueden influir en nuestros estados. Cada espacio y cada personalidad (cliente) requiere de un tipo específico de color sin dejar de lado la estética general del proyecto.

SMD Blog Neuroarquitectura pierre chatel innocenti
¿Qué te transmite esta imagen? ¿Y si el día estuviera gris?

  • Escala/Dimensiones: la percepción del espacio a través de la vista o conjunto de sensaciones cognitivas mediante las cuales logramos tener conciencia de un espacio determinado (profundidad, medidas, altura, etc.). En este punto también tengo en cuenta cómo funciona el ojo humano.

    El funcionamiento del ojo humano da para otra publicación, teoría que aprendí en una formación de fotografía y composición.

SMD Blog Neuroarquitectura dan freeman
Entendemos perfectamente el movimiento de la imagen, lo que está arribar y lo que está abajo

  • Materiales naturales: incorporo materiales naturales tanto en mobiliario como en la decoración para aprovechar las características sensoriales inherentes a los materiales aportando así una experiencia sensorial en cada espacio para que nos transmita el contacto, de nuevo, con la naturaleza.

SMD Blog Neuroarquitectura r architecture
Trabajar con la madera siempre es un acierto.

  • Plantas naturales: las plantas son una de mis pasiones y es por eso que al finalizar las reformas siempre recomiendo poner plantas, dar un toque de vida, de naturaleza, ¡de verde! No dejéis de investigar los beneficios que nos aportan. Os dejo el enlace de una publicación en la que hablo de plantas que filtran el aire.

SMD Blog Neuroarquitectura suhyeon choi
Llenar los espacios de vida.

En este punto me apetece compartir una frase de un libro que leí hace tiempo de Stefano Mancuso:

“Necesitamos a las plantas para mejorar nuestras vidas … En una palabra, las plantas son fascinantes: consumen poca energía, son fuertes, tienen una inteligencia compartida, actúan de forma colectiva, tiene una extraordinaria capacidad para sobrevivir en entornos hostiles, aprenden de la experiencia y poseen mecanismos de memorización”En fin, cada una de estas claves puede ser que las veamos en profundidad en otra publicación. 😀

Para ir concluyendo, me gustaría remarcar la importancia y la responsabilidad que tenemos los arquitectos a la hora de aplicar estrategias de diseño en los proyectos para lograr que los usuarios de los espacios (ya sean exteriores o interiores) se sientan bien.

No olvidemos que lo que percibe nuestro cerebro afecta a nuestras emociones, nuestras sensaciones, nuestro estado de ánimo, nuestro rendimiento, nuestra inteligencia, nuestra experiencia, nuestra concentración, nuestra capacidad de relacionarnos, …

¿Cómo queréis que se sientan vuestros clientes en su nuevo hogar? Es una de las preguntas que siempre hago al iniciar una relación de trabajo nueva. 😉 Ahora ya empiezo a entender el porqué.

Gracias por vuestra atención ¡siempre! y espero seguir compartiendo sabiduría al respecto.

Imágenes extraídas de Unsplash.

No me puedo ir sin antes agradecer a Andrés por su aportación en esta publicación. Gracias!

Privacy Preferences

When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in the form of cookies. Here you can change your Privacy preferences. It is worth noting that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we are able to offer.

Click to enable/disable Google Analytics tracking code.
Click to enable/disable Google Fonts.
Click to enable/disable Google Maps.
Click to enable/disable video embeds.
Our website uses cookies, mainly from 3rd party services. Define your Privacy Preferences and/or agree to our use of cookies.