crecimientopersonal

Arquitectura y sus límites 1024 724 smdarquitectes
Imagen Blog Arquitectura y fronteras

Arquitectura y sus límites

A finales de año del 2022, y me gustaría decir, gracias a la casualidad de la vida, conocí a un artista que me llegó al corazón en cuanto lo conocí, compartimos conversación y me dio a conocer su obra. 

Primero de todo quiero que lo conozcáis. Se llama Pep. Pep Puig Mestres. Tiene su estudio en la Floresta, Barcelona. Rodeado de naturaleza. Rodeado de otros artistas.

Suena genial ya, ¿verdad?

Sigo contando…

Curioseando entre sus obras, mis ojos enseguida se dirigieron hacia una estampa llena de colores. Me acerqué y vi que estaba compuesta por una serie de cuadrados a su vez compuestos por una serie de rectángulos y cuadrados (no geométricamente perfectos), en su mayoría, de diferentes colores y texturas.

Os aseguro que intenté sacar la lógica, sin mucho éxito. 

Aun así, seguía con la imagen rondando por mi cabeza.

Me enseñó parte de su obra expuesta y, casi al final de todo, le confieso mi atracción por la estampa de colores. Me muestra los originales, diferentes combinaciones de colores de la misma estampa y me explica detalladamente qué son, de dónde salen y qué significan esos cuadrados de colores.

¡Y es en este momento que pensé… ¡woooow! Esto es ARquiTEctura.

Resulta que la estampa se titula: “FRONTERES DE COLORS”.  

Por lo que esos cuadraditos de colores resultan ser una colección de fotografías (que él mismo toma paseando por Ciutadella, Menorca) de los límites entre las casas mediante el uso de colores. Es decir, cada casa tiene su color. 

¡Qué gran tema para reflexionar!

Y qué gran poder de observación…

De esta manera no sólo se delimitan las propiedades, sino que además les da una identidad tanto a las casas como a las familias que las habitan.

Qué bonita manera de hacerme pensar entre los espacios públicos y los privados; entre los espacios privados de uno mismo y los privados ajenos.

¿Sabíais que una de mis asignaturas favoritas era la de urbanismo?

Con tu permiso Pep, traduzco al castellano la descripción que aparece en tu web sobre esta estampa:

Fronteras de colores

En Ciutadella, Menorca, pintan las casas de colores para acotar sus propiedades. Fronteras dibujadas en colores que convierten calles y plazas en un país iluminado. Combinados según el gusto de cada pintor/propietario, puertas, ventanas, zócalos y límites enfatizan la belleza de unas construcciones humildes o señoriales mientras los notarios archivan los títulos de propiedad a la espera de que cambien de manos y, tal vez, de colores.

Imagen Blog Arquitectura y fronteras

https://www.puigmestres.com/fronteres-de-colors

Y es hasta hoy, que he decidido escribir este artículo, a modo de agradecimiento hacia él por haberme generado esta reflexión tan bonita entorno a las casas y los límites. O más bien la arquitectura y sus límites.

Antes de seguir avanzando, me gustaría que leyeras el significado de la siguiente palabra:

Límite, según la RAE, es una línea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos territorios.

Yo añadiría que dos casas también.

Y como bien dice Pep, estos límites sólo se pueden cruzar con el permiso adecuado.

Y yo me planteo, … ¿Cómo delimito mi casa (exterior), mi espacio (interior)? ¿Cómo la identifico? Es decir, ¿cómo la personalizo?

Como podéis ver, puede ser un límite físico (real) como una puerta, un vallado, una cortina … o conceptual (imaginario) como un cambio de pavimento, una pintura de color como hemos visto, …

La conclusión a la que llego, es que, como arquitectos tenemos muchas más herramientas para jugar con los espacios, personalizarlos, dirigir a la gente si nos encontramos en una plaza o en un edificio de uso público, delimitar espacios, provocar ciertas conductas de comportamientos, provocar emociones, experiencias en el espacio…, muchas más herramientas que debemos explorar y aprovechar.

Y, además, si somos observadores de otras disciplinas, otras gentes, y tenemos la suficiente sensibilidad para captar estos detalles, nuestra arquitectura, de manera natural y diría que casi inconsciente, se desarrollará a un siguiente nivel para favorecer a los usuarios de los espacios que proyectamos. 

El punto más interesante, o al menos así lo considero, que enlaza con el punto anterior, es que debemos conocer a nuestros usuarios, entenderlos, ver qué necesitan, cómo se mueven, sus puntos fuertes, sus puntos de inflexión, … Me refiero a que no todos somos iguales ni tenemos las mismas necesidades, ni gustos, ni percepciones, …  

Debemos estar atentos (urbanistas/arquitectos/diseñadores de espacios) y tener el tiempo para poder ahondar sobre los usuarios de los proyectos en la fase inicial del diseño.

Y hasta aquí la reflexión, totalmente personal, del mes de febrero (en una noche de luna llena).

Si quieres saber más de mí, mis inquietudes, mis reflexiones, las novedades y, sobretodo, de NEUROARQUITECTURA, suscríbete gratis en el siguiente enlace:

.

Gracias por tu atención ¡siempre! y espero seguir compartiendo sabiduría y reflexiones entorno a la arquitectura y la vida que en ella habita.

.

NeuroArquitectura y personas PAS 1024 683 smdarquitectes
SMD Blog Neuroarquitectura PAS pawel czerwinski 2

NeuroArquitectura y personas PAS

¡Feliz 2023! ¿Qué tal empieza el año y los nuevos propósitos?

Si me vienes siguiendo, sabrás que uno de mis propósitos para este nuevo año es escribir un artículo para este blog de manera mensual. Y el otro que quiero compartir con vosotr@s, es el de seguir dando información valiosa sobre arquitectura en forma de curiosidades, tendencias, novedades del sector, datos, … ya sea mediante artículos del blog o a través de la newsletter. 

Aprovechando este ratito de escritura y de reflexión (así me lo he propuesto), y para dar inicio a los artículos de este nuevo año 2023, me apetece empezar con esta reflexión que gira entorno a las personas PAS, es decir, Personas con Alta Sensibilidad. 

Si tienes dudas de si tú también eres más sensible, atención que la Alta Sensibilidad es un rasgo que posee un 20% de la población, te dejo el enlace de Lorena Alías (conocida mía) psicóloga especializada en Alta Sensibilidad, para que puedas hacer el test.

Test para saber si eres PAS

A parte de este descubrimiento reciente (aunque ya lo intuía desde hacía mucho tiempo), últimamente estoy leyendo a Nazareth Castellanos, a Elisabeth Silvestre y a Ana Mombiedro. Son tres mujeres que me interesan y mucho. Ya sabes que me estoy especializando en NeuroArquitectura.

Te dejo el enlace al artículo, que justamente es de hace un año (el primer artículo del 2022) en el que desarrollo qué es la NeuroArquitectura.

SMD Blog Neuroarquitectura PAS pawel czerwinski 2 scaled

La palabra NeuroArquitectura se compone de «neuro» (sistema nervioso) y «arquitectura». 

¿Por qué subrayo el origen de la palabra? Pues porque me interesa hacer hincapié en el sistema nervioso. 

El sistema nervioso capta estímulos del entorno, (estímulos externos) o señales del mismo organismo (estímulos internos), procesa la información y genera diferentes respuestas según la información obtenida.

Y lo hacemos de manera consciente y no tan consciente.

Para que nos entendamos, nuestro cuerpo es un sensor (multi-sensor/multi-sensorial) que nos permite captar información de nuestro entorno, en este caso, y por defecto de profesional, me centro en los espacios arquitectónicos, más en concreto, al que llamamos hogar (algún día ahondaré en esta bonita palabra).

Y aquí quería yo llegar, después de haber hecho esta pequeña introducción para hilar el discurso y no perdernos nada por el camino.

Las personas PAS, como su nombre indica, tienen un sistema nervioso más desarrollado, más sensible, por lo que recibe o es capaz de recibir más información sensorial del entorno: olores, ruidos, temperatura, humedad, tacto, luz, colores, …

Por eso, es importante que nuestra casa sea el espacio que nos acompañe a la hora de bajar el ritmo, desconectar, descansar, relajarnos, disfrutar, crear, amar, …. Es decir, que sea la arquitectura la que trabaje a nuestro favor. 

Y, … ¿Cómo lo conseguimos?

Aquí van algunas de mis estrategias, entre mi conocimiento en NeuroArquitectura y mi propia experiencia, que cada punto de estos se merece un artículo entero:

1. Encuentra tu lugar de calma en casa, ese en el que puedas aislarte para escribir, leer, meditar.

Aquí no sólo implica tener tu lugar para aislarte, entiende cuando te digo “aislarte” como ese momento de conexión contigo, de introspección. Puede ser tu sofá, tu habitación, tu estudio… hasta te diría el baño si consigues relajarte (me estoy imaginando una bañera con mis sales perfumadas). Como ves, se trata de encontrar tu rincón, hacerlo tuyo, y no necesariamente tiene que estar aislado. Puedes jugar con las horas del día en que la casa queda sola. Lo importante es poder bajar las revoluciones y conectarte contigo mism@. 

2. Tu habitación debe facilitar el descanso.

La habitación debe ser lo más minimalista posible y si no es muy grande, te recomiendo los colores claros. Un punto clave para la noche es disponer de una luz artificial cálida, yo tengo una lamparita de sal que además ayuda a purificar el aire y contrarrestar las radiaciones electromagnéticas (creo que voy a desarrollar un futuro artículo sobre este tema en concreto). Y ya que ha salido el tema, comentar que los campos eléctricos de baja frecuencia como la instalación eléctrica (tipo de cableado, toma a tierra, …) los transformadores o los electrodomésticos no ayudan a nuestro sistema nervioso a relajarse. Por tanto, hay que evitar al máximo el paso de cableado por la zona del cabecero y no dormir con tecnología en la habitación. Eso quiere decir también que, debemos evitar los televisores en nuestros dormitorios, por múltiples razones más.

De esta manera, nuestro cerebro (que se comunica mediante electricidad) puede descansar durante la noche sin ningún tipo de interferencia. 

3. Incorpora en casa plantas naturales.

Las propiedades y beneficios de las plantas son conocidos des de hace miles de años.

Tener plantas en casa complementa y proporciona múltiples ventajas. Aparte de decorar y crear un entorno agradable, absorben CO2 y liberan oxígeno, reducen la temperatura ambiente (ideal en verano) y, entre muchas otras capacidades, limpian el aire de sustancias contaminantes.

A mí, además, me aportan ese ratito de calma y de “hobbie” o pasión, en el que cuidarlas, regarlas y mimarlas me aporta ese momento de calma y por qué no, de meditación. Me conecta con mis raíces.

Te dejo el enlace al artículo sobre «Plantas que filtran el aire».

4. Aprovecha la luz natural y sus ritmos.

Los seres vivos somos seres de ritmos circadianos. Quiere decir que las funciones de nuestro cuerpo cambian constantemente (de manera inconsciente) a lo largo del día en función de la luz/oscuridad que percibe, por ejemplo. Te explico. Los ojos (sensores) perciben la presencia o no de luz e informan al cerebro. Al ir oscureciendo, los ojos emiten la señal al cerebro para que active la producción de melatonina y serotonina, hormonas encargadas de inducir el sueño y que además dan sensación de bienestar y tranquilidad. Por la mañana, al ir amaneciendo, los ojos emiten una nueva señal para desactivar la producción de melatonina y serotonina además de activar la producción de cortisol o adrenalina, entre otras, para así tener la energía que necesitamos durante el día.

Explicado este concepto, te recomiendo dormir con las persianas subidas, que entiendas a tu cuerpo, que vayas con la luz del día y te despiertes de manera natural y progresiva siempre y cuando tu estilo de vida te lo permita. Yo empecé hace unos 5 años, a despertarme sin alarma y a funcionar con los ritmos de la naturaleza, y la verdad es que empezar el día así me aporta muchos beneficios.

5. Ventila la casa para renovar el aire.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que el aire de los espacios interiores puede llegar a estar de cinco a diez veces más contaminado que el aire exterior… 

Por eso es importante ventilar la casa a diario, de esta forma renovamos el aire, evitamos humedades y los efectos negativos que tienen para nuestra salud (y la de nuestros seres vivos como animales o plantas).

Como personas Altamente Sensibles que somos, una buena ventilación en nuestro hogar nos aporta un mayor confort. Sentimos la casa con temperaturas más agradables de manera natural (atención a la climatización que tenemos tanto para invierno como para verano), sin olores desagradables u olores a cerrado que muchas veces van acompañadas de humedades. ¿Sabes a qué olor me refiero verdad?

Y hasta aquí por hoy, podría seguir y desarrollar mucho más cada uno de los puntos, aunque me reservo para futuras publicaciones con alguna que otra colaboración, si se tercia.

Si quieres saber más de mí, mis inquietudes, mis reflexiones, las novedades y, sobretodo, de NEUROARQUITECTURA, suscríbete gratis en el siguiente enlace:

.

Gracias por tu atención ¡siempre! y espero seguir compartiendo sabiduría y reflexiones entorno a la arquitectura y la vida que en ella habita.

.

P.D: No puedo irme sin agradecer el trabajo de Lorena Alías que me viene acompañando desde hace tiempo ayudándome a entender cómo es de especial mi manera de sentir el mundo. ¡Gracias, gracias, gracias!

4 trucos para decorar tu casa en navidad 1024 685 smdarquitectes
Decorar la casa en navidad

4 trucos para decorar tu casa en navidad

¡¡¡Último artículo del año 2022!!! 

Y como buen final de año, toca hacer balance y en este caso lo haré de la sección en la que estamos. El blog.

Mi objetivo era escribir un artículo al mes… He escrito 10 de 12, nada mal, aunque para una perfeccionista como yo, diremos que se queda en balance positivo.

Nota personal y mental: no me voy a fustigar ya que si habéis seguido la newsletter (te dejo el enlace al final) sabréis que los dos meses que no he escrito es porque estaba de mudanza. Dicho queda. Ya dicen que quien no se consuela es porque no quiere, ¿verdad?

Decorar la casa en navidad

.

Y ahora sí, hecho el balance bloguero anual, hoy quiero explicarte los trucos para la decoración navideña que yo misma he usado en casa, después de haber estado decorándola durante el puente de diciembre. 

Y lo haré de forma distinta. Para variar y saber si funciona, para hacer cosas nuevas y que pasen cosas nuevas, … 

«Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo» frase célebre que todos conoceréis de Albert Einstein.

Así que, os he preparado un descargable (muy sencillo de aplicar) con mis 4 trucos favoritos y dos extras, para decorar la casa de una manera consciente, saludable y única para esta época del año tan amada para algunos y tan odiada por otr@s… 

¿En qué grupo estáis?

Espero que en el grupo de los que aman la navidad ya que sino, no estaríais leyendo este artículo (aunque puede que la curiosidad os gane y yo me equivoque…).

Para que os hagáis una idea general (y saber si os interesa descargar este mini-manual) estos trucos implican:

  • Decoraciones naturales
  • Colores y texturas
  • Olores
  • Luces

.

Sólo adelantaré que mi espíritu navideño y creador me ha llevado a sacar a la luz Alba_con_Alma. ¡Dentro del manual lo descubres!

Durante estos meses, preparo bolas de navidad personalizadas en madera (además de otras decoraciones que puedes ver en el instagram) en dos tamaños con diseños bien distintos. Yo estoy enamorada de los dos, no te sabría decir cuál me gusta más… Están diseñadas y fabricadas de manera local, en el Poblenou de Barcelona, y actualmente colaboro con un par de tiendas locales. Estoy muy contenta y tienen mucho éxito.

¿Te vas a quedar sin las tuyas?

¡Ojo! Que no sólo sirven para poner el árbol, no, no, en casa las ponemos como marcadores de sitio para los invitados. Es una manera de decorar la mesa diferente y el invitado se siente especial con su detallito que luego se lleva a casa. 

¡Y más! Hay gente que las compra para marcar los regalos. ¡Si es que sirven para todo! 

¡Imaginación al poder se ha dicho! ¿Se te ocurra alguna manera más original? En Instagram he realizado la misma pregunta y un par de ideas nuevas sí que han comentado. Si quieras compartir tu idea original conmigo no dudes en responderme.

La verdad es que son un pequeño-gran detalle para regalar.

¿Y a quién no le gusta sentirse especial y querido?

Y habiendo descubierto una parte de mí muy personal, me despido hasta el blog del año que viene, que espero que sean 12 de 12.

Gracias, gracias, gracias por seguirme.

Felices fiestas y feliz año nuevo 2023. ¡Por muchos proyectos más junt@s! 

Si quieres saber más de mí, mis inquietudes, mis reflexiones, las novedades y, sobretodo, de NEUROARQUITECTURA, suscríbete gratis en el siguiente enlace:

Gracias por vuestra atención ¡siempre! y espero seguir compartiendo sabiduría y reflexiones entorno a la arquitectura y la vida que en ella habita.

Casas vitamina 1024 572 smdarquitectes
SMD CALDES MENJADOR 2 WEB2021 1

Casas vitamina

Por fin he encontrado mi misión en esta vida de arquitecta o justo he encontrado las palabras que necesitaba para expresarme:

CUIDO DE TI A TRAVÉS DE TUS ESPACIOS

SMD CALDES MENJADOR 2 WEB2021 1

Y es así.

Cuido de ti a través de los espacios, y eso quiere decir que, cuido de las casas (en el sentido literal), de los edificios, de las construcciones en general, de la ciudad también y del planeta, por supuesto.

Cuando pienso en arquitectura pienso en todos aquellos espacios construidos por los cuales andamos por esta vida. Todos ellos importantes. Des de la plaza o los jardines por los cuales paseamos hasta nuestra casa, que es nuestro lugar de cobijo, de protección y de seguridad. Sin olvidarme de donde probablemente pasamos más horas del día.

¿Lo adivinas?

El lugar de trabajo. ¡Sí, pasamos una media de 6 horas al día (sí, es una media optimista)! ¡Ojo! Que no cuento las salidas para el desayuno ni el tiempo para comer… Entonces, son 30 horas a la semana… Son 120 horas mes… Y paro que si me pongo con los números y las comparaciones me lio sola.

Nota para los curios@s: dejo el enlace a mi primer artículo sobre espacios de trabajo o teletrabajo.

Es por eso que cada vez pongo más atención al cuidado de la arquitectura, al uso destinado, al usuario que lo utilizará y, sobre todo, a las emociones y a las relaciones que se producirán durante su uso. Y esto es NEUROARQUITECTURA. En lo que me estoy especializando para aunar mi parte profesional que es la arquitectura y la construcción, con mi desarrollo de crecimiento personal que es el autoconocimiento y la gestión emocional. 

Te voy a poner ejemplos, o mejor, te voy a hacer unas preguntas que creo que te van a dar pistas para saber a dónde quiero llegar:

¿Sabes cuando entras en un espacio y te sientes bien a gusto, tanto que no te quieres ir? 

¿O cuando entras en casa de tu amiga y estás tan a gusto que te cuesta despedirte y salir de su casa? 

¿O cómo te sientes cuando entras a tu rincón favorito de la casa, ese especial para ti, en el que te relajas y por fin consigues bajar las revoluciones del día a día?

¿O ese espacio dónde puedes, por fin, concertarte a escribir, leer o estudiar?

¿O…?

Pues esto es exactamente. Este es mi objetivo. Generar estos espacios tan personales y especiales para ti. Que valores y sientas de otra manera los espacios. Que sientas tu bienestar.

Y escribiendo este artículo (acabo de cambiar el nombre al título) no puedo dejar de pensar y, por ende, mencionar a la doctora Marian Rojas Estapé y sobre todo destacar su término “persona vitamina” sacado del libro “encuentra tu persona vitamina” que nos impulsa a encontrar personas vitamina, en cualquier ámbito de la vida, y son aquellas que sacan lo mejor de ti, te inspiran, te apoyan, te transmiten confianza, y con ello, mejoran tu sistema inmune.  

Y es justamente esto, te acompaño para crear tus “ESPACIOS VITAMINA” para cuidarte. Aquellos que te sientan bien, que te aportan bienestar a nivel físico y emocional, que mejoran tu salud y, además, de los que puedas presumir.

¿Te animas a encontrar tus “espacios vitamina” conmigo?

Sólo decirte que seguiré desarrollando más este nuevo concepto en próximas publicaciones.

¡Atención! ¡Vienen novedades!

Si quieres saber más de mí, mis inquietudes, mis reflexiones, las novedades y, sobretodo, de NEUROARQUITECTURA, suscríbete gratis en el siguiente enlace:

Gracias por vuestra atención ¡siempre! y espero seguir compartiendo sabiduría y reflexiones entorno a la arquitectura y la vida que en ella habita.

NeuroArquitectura y espacios terapéuticos 1024 906 smdarquitectes
SMD LEPANT portada servicios

NeuroArquitectura y espacios terapéuticos

Como ya he comentado en varios medios y entrevistas, mi visión y mi misión trabajando en nombre de la NEUROARQUITECTURA es que consigo aunar los criterios estéticos y los criterios funcionales del espacio con la gestión emocional del usuario en el espacio proyectado.

¡Y qué importante es (y cobra mucho más sentido) cuando hablamos de espacios terapéuticos! 

Hecha la aclaración, lo que me apetece compartir en esta publicación son 3 claves y estrategias de diseño mediante NEUROARQUITECTURA utilizadas para un centro de fisioterapia en Barcelona. 

SMD LEPANT portada servicios

El encargo del proyecto consistía en realizar un cambio de uso de local comercial a centro de fisioterapia.

Una de las premisas por parte de la propiedad era resolver las humedades del local y una de mis premisas era recuperar la arquitectura original del espacio que ya se intuía en la primera visita de inspección.

Con esta intuición, es durante el proceso de diseño que marco unos criterios determinados para revalorizar la arquitectura del espacio y también generar ciertas emociones y sensaciones durante el recorrido por el espacio del usuario y así ayudarle a entrar en un mejor estado mental (de manera subconsciente) beneficioso para el tratamiento. 

Hago un inciso para recordar que, en estos espacios donde se ofrecen tratamientos, los usuarios acostumbran a llegar con dolencias y, por lo tanto, no con el mejor estado anímico. 

Ahora sí, puestos en situación, os detallo los 3 criterios de diseño espacial, entre otros que no desvelaré, utilizados para este proyecto en concreto:

  • Potenciar la luz natural mediante ventanales en fachada y también para la separación de los espacios interiores. Control de las visuales. En este caso, se diferencia la visual que tiene el trabajador a la visual que tiene el paciente en el momento del tratamiento.

  • Rescatar y poner en valor elementos originales y naturales de la edificación existente como son los muros medianeros de obra, las vigas de madera y “nuestra” famosa volta catalana de cerámica.

  • El uso de diferentes alturas y volúmenes para potenciar las sensaciones durante el recorrido en función del uso de los espacios. En este caso, trabajé con 3 proporciones principales que son la del momento de la entrada (A), la del momento de ir hacia las salas (B) y la de las salas de terapia (C).

Cabe destacar el trabajo realizado en obra para recuperar la esencia de la arquitectura original del espacio después de años y años de adicción de capas y materiales según modas o cambio de propietarios. Sólo diré que arrancamos 3 tipos de pavimentos distintos y 2 falsos techos. 

¡Una lectura del paso tiempo (y de los gustos de los propietarios) a través de la arquitectura!

Te dejo el enlace de uno de los tesoros que encontré durante las obras: ver el tesoro.

Y aquí va la joya de la corona de esta publicación…

El vídeo del antes y del después de esta rehabilitación (ya que va más allá de una reforma) con música de un gran amigo de la infancia. Marcel Fabregat es un gran compositor y productor que captó al instante la esencia de la melodía que buscaba. ¡Gracias!

Foto final de la obra realizada por otro gran amigo, Pol Viladoms.

Si quieres ver el proceso de las obras mediante fotografías, ¡aquí hay 6!

Si quieres ver el reportaje final del centro de fisioterapia, lo encuentras de manera rápida aquí.

Si quieres saber más de mí, mis inquietudes, mis reflexiones y sobretodo de NEUROARQUITECTURA, suscríbete en el siguiente enlace:

Gracias por vuestra atención ¡siempre! y espero seguir compartiendo sabiduría y reflexiones entorno a la arquitectura y la vida que en ella habita.

Mi primera entrevista como arquitecta especializada en NeuroArquitectura 1024 576 smdarquitectes
SMD Entrevista NeuroArquitectura Portada

Mi primera entrevista como arquitecta especializada en NeuroArquitectura

Llevo tiempo queriendo publicar mi primera entrevista como experta en NeuroArquitectura. 

Sí, después de mucho tiempo, he llegado a mi nuevo propósito actual. Quiero remarcar que la vida es cambio constante, una evolución, un momento vital en movimiento. Y también nuestro trabajo, nuestra manera de hacer y pensar. No somos la misma persona que ayer, seguro que algo aprendimos y ya hemos incorporado ese aprendizaje, ¿verdad? Lo mismo pasa con nuestra casa, que debe adaptarse a nuestro estilo de vida actual. ¿Si tu vida evoluciona por qué no tu casa? Dejo la reflexión en el aire…

No quiero adelantarte mucho, pero en esta entrevista con Sara desarrollo mi proceso, del todo personal, hasta llegar a la NeuroArquitectura. Gracias a esta rama de la neurociencia consigo aunar todo lo aprendido a nivel personal en autoconocimiento y gestión emocional junto con mi profesión que es la arquitectura. 

Porque lo importante somos las personas, porque pasamos el 90% de nuestro tiempo en espacios interiores según un estudio de la OMS, porque entender cómo funciona nuestra mente y cómo ésta gestiona lo que percibe (sensaciones y emociones), me permite diseñar espacios que van más allá de lo estético y lo funcional. 

Es mi forma de trabajar, de concebir el sentido de lo que hago, mi propósito: atender de forma completa las necesidades funcionales, estéticas y emocionales de las personas que van a vivir o van a usar el espacio.

Este es el VALOR AÑADIDO de mi trabajo.

Y es gracias a esta primera entrevista que me he permitido encontrar el tiempo para pensar, analizar y organizar todo este proceso. Sin más, espero que la disfrutéis y os sirva de inspiración:

Desarrollo personal / Desarrollo profesional

Por cierto, he hecho un par de entrevistas más como NeuroArquitecta. ¡Y no acaba aquí! Este es un camino que justo empieza en 2022, y os seguiré informando en futuros escritos del blog o de manera mucho más personal mediante la newsletter.

Si quieres saber más de mí, mis inquietudes, mis reflexiones y sobretodo de neuroarquitectura, suscríbete en el siguiente enlace:

  • Nota para Sara:

Estoy muy agradecida de que la vida nos haya hecho cruzar caminos, de todo lo que he aprendido a través de tus formaciones, de tu libro, de tus directos, tu conferencia y de nuestras charlas que hemos compartido en persona o mediante mensajitos. ¡Gracias, gracias, gracias!

Os dejo el enlace de su web por si os ha entrado la curiosidad: https://www.saraprietoliderazgo.com

Gracias por vuestra atención ¡siempre! y espero seguir compartiendo sabiduría y reflexiones entorno a la arquitectura y la vida que en ella habita.

  • 1
  • 2
Privacy Preferences

When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in the form of cookies. Here you can change your Privacy preferences. It is worth noting that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we are able to offer.

Click to enable/disable Google Analytics tracking code.
Click to enable/disable Google Fonts.
Click to enable/disable Google Maps.
Click to enable/disable video embeds.
Our website uses cookies, mainly from 3rd party services. Define your Privacy Preferences and/or agree to our use of cookies.